Valoración del crecimiento, desarrollo y comportamiento de los niños R.N. ingresados en unidades neonatales y alimentados

con leche materna.

(Marco conceptual de M. Gordon)

 

 

Aguilar Cordero, Mª José. y Col.

Departamento de Enfermería

Universidad de Granada

Hospital clínico universitario

Granada

 

 

 

 

Granada, Abril del 2000

 

 

Capítulo de libro del XXI Congreso Nacional de la U.C.I.Y.N.

Valoración del crecimiento, desarrollo y comportamiento de los R.N. ingresados en unidades neonatales y alimentados con leche materna. (Marco conceptual de M. Gordon)

Autores: Aguilar Cordero, M.J.

Berdonces Cánovas, A.

Peula López, E.

Vargas Gámez, P.

 


  1. Introducción

El trabajo que se presenta en el 21º Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales, es parte de una línea de investigación que nuestro grupo de trabajo viene desarrollando en el transcurso de los últimos años, bajo el título genérico: "Alimentación Materna en Niños Recién Nacidos Patológicos y Prematuros".

 

2. Material

El material objeto de éste trabajo se compone de 400 madres lactantes que en el momento de dar a luz, sus hijos fueron ingresados en unidades de recién nacidos patológicos, prematuros o unidades de cuidados intensivos neonatales. Éste estudio se inicia en 1997 y llega hasta la actualidad. Consiste en valorar el nivel de lactancia materna en las unidades neonatales y el mantenimiento de la misma durante los 6 primeros meses de vida. Es un estudio longitudinal, prospectivo de varios años de duración. Es experimental, concurrente y aleatorio. El tipo de diseño es de muestras independientes.

El universo de estudio son las madres de los recién nacidos que requirieron ingreso hospitalario en nuestras unidades. Éstos pequeños son valorados en los primeros 6 meses en vida en nuestras unidades y en los centros de salud. El formato de valoración y el marco conceptual utilizado es el de M. Gordon.

 

3. Método

El método empleado consiste en la valoración de los niños durante los 6 primeros meses de vida a través de 4 consultas de enfermería.

Estas cuatro valoraciones que realizamos a los niños en los 6 primeros meses de vida consiste en realizar una historia de enfermería sobre lactancia materna y enseñarles "in situ" a las madres habilidades para favorecer la lactancia. Realizamos igualmente educación sanitaria a las madres sobre estimulación, grupos de apoyo a la lactancia y fomento de la lactancia materna los 6 primeros meses de vida. Las valoraciones las realizamos con los patrones funcionales de salud de M. Gordon. A continuación se describen dicha estructura para la valoración.

 

4. Patrones funcionales de salud: Una estructura para la valoración. M. Gordon, 1996.

Los patrones funcionales de salud especifican áreas de formación básica a recoger con independencia del marco de trabajo utilizado. El término valoración significa evaluación. En enfermería se utiliza para describir la evaluación inicial y continuada del estado de salud del niño, familia o comunidad. Es un proceso intencionado basado en un plan para recoger y organizar la información. Esta información se recoge para facilitar el diagnóstico enfermero.

Estos patrones tienen una serie de ventajas, conduce directamente al diagnóstico enfermero, son preguntas abiertas, se realiza una valoración funcional, es una guía completa de recogida de información.

Estos patrones pueden ser utilizados como formato de valoración, para investigar sobre patrones de salud, como forma de organizar conocimientos y como forma de organizar literatura clínica.

Los patrones de salud pueden ser funcionales o disfuncionales. Cuando son funcionales, significa que el niño está dentro de los parámetros de salud, crecimiento y desarrollo, cuando son disfuncionales significa que hay problemas de salud y necesita medidas terapéuticas. Normalmente las categorías diagnósticas describen dos tipos de problemas de salud:

  1. Problema de salud real.
  2. Riesgo o alto riesgo de salud.

Los datos deben adaptarse y dirigirse a un contexto global del niño, familia y comunidad. Cuando el diagnóstico es un problema real, la valoración debe iniciarse los factores etiológicos; sin embargo, cuando los patrones se definen de alto riesgo, la enfermera debe tratar los problemas que pueden contribuir a disminuir dichos factores.

Para resumir, podemos describir los patrones funcionales de salud como el bienestar o nivel óptimo de desarrollo. Estos patrones son muy útiles para evaluar al niño sano, ya que en su evaluación se puede describir tanto patrones biológicos, del entorno y promoción y crecimiento del desarrollo.

En los patrones disfuncionales, la terapia que se utiliza, puede ser el tratamiento o bien la prevención del problema y reeducación de los factores de riesgo.

El patrón disfuncional (problema real o potencial), puede cambiar en su desarrollo de disfuncional a funcional. Los factores de riesgo, predisponen a un problema real (alto riesgo de déficit de volumen de líquido) o bien, (alto riesgo de retraso del crecimiento y desarrollo) por falta de habilidades sociales.

Un problema de salud es un patrón disfuncional y un estado de riesgo, indicará la presencia de factores de riesgo que predispondrá al niño y a la familia a una situación de disfunción en su salud.

A continuación describimos tipología de los 11 patrones funcionales de salud.

    1. Patrón percepción de salud – manejo de salud. Alteración en el mantenimiento de la salud y alto riesgo de lesión por desconocimiento.
    2. Patrón nutricional - metabólico. Alteración de la nutrición por defecto o por exceso y alto riesgo de déficit del volumen de líquido.
    3. Patrón eliminación. Alteración de la eliminación intestinal (estreñimiento o diarrea). Riesgo potencial de alteración en la eliminación intestinal.
    4. Patrón actividad – ejercicio. Déficit en la actividad recreativa (déficit en los cuidados y estimulación adecuada) y alto riesgo de intolerancia a la actividad recreativa (alteración en el crecimiento y desarrollo).
    5. Patrón sueño – descanso. Alteración en el patrón del sueño – descanso (interrupción o sueño invertido) y alto riesgo de alteración en el patrón de sueño – descanso (alimentación inapropiada o inadecuadas pautas de sueño).
    6. Patrón cognitivo – perceptual. Alteración sensorio perceptiva (deprivación sensorial por falta de estímulos) y alto riesgo de deterioro cognitivo (déficit en el tratamiento del dolor).
    7. Patrón auto percepción – auto concepto. Riesgo de ansiedad, depresión y temor materno por la nueva situación, (déficit de conocimientos) y alto riesgo por baja autoestima situacional en los padres (llegada de un nuevo hijo al hogar).
    8. Patrón rol – relaciones. Alteración en el desempeño del rol de los padres (conflicto de dependencia no resuelto) y alto riesgo de los procesos familiares (débil unión padres – hijo).
    9. Patrón sexual – reproductivo. Alteración de los patrones de la sexualidad paterna – materna y alto riesgo de disfunción sexual (miedo a un nuevo embarazo).
    10. Patrón adaptación – tolerancia al estrés. Afrontamiento ineficaz al estrés individual (por incapacidad o deterioro) y alto riesgo de adaptación por afrontamiento familiar inefectivo (ingreso hospitalario del niño).
    11. Patrón valores – creencias. Alteración o sufrimiento espiritual de los niños por separación de los padres (riesgo de sufrimiento de los padres por posible ingreso hospitalario del niño). (M. Gordon, 1996)

Los patrones funcionales de salud se pueden utilizar en individuos, familia o comunidades y surgen en la interacción individuo – entorno. Cada patrón es una integración biopsicosocial y no puede entenderse sin la conexión de todos. Los patrones funcionales, están influenciados por factores biológicos, de desarrollo, sociales, culturales y espirituales.

Los patrones disfuncionales de salud se describen con los diagnósticos enfermeros y pueden darse en la enfermedad o conducir a ella. El juicio de patrón funcional o disfuncional se realiza comparando los datos de valoración con respecto a las situaciones basales del individuo, normas establecidas para las distintas edades y normas culturales y sociales.

 

 

 

 

 

 

5. HISTORIA DE ENFERMERÍA Y EXAMEN

Formato de Valoración (Lactancia Materna)

(basada en el marco conceptual de m. gordon, 1996)

patrones funcionales de salud

 

Nombre y Apellidos: Edad:

Diagnóstico Clínico: Se realiza entrevista:

Se realizan pruebas analíticas: Alt. En el R.N.:

Dirección Teléfono

  1. Patrón. Percepción de la salud. Crecimiento y desarrollo (Apariencia general del niño y la familia, comportamiento, aspecto general, estimulaciones y relaciones). Objetivo de la valoración: Promoción de la salud.

VALORACIÓN:

    1. ¿Cómo ha sido la salud del niño en general, desde la última visita (fiebre, estancamiento del peso y de la talla? ¿Ha tenido que asistir al hospital?
    2. Peso, P.C. y Talla 2 Meses

      Peso, P.C. y Talla 4 Meses

      Peso, P.C. y Talla 6 Meses

    3. ¿Conducta al mamar o algún problema (apetito, vómitos, tos, dificultad respiratoria)?
    4. ¿Le resultaron fáciles las recomendaciones que se le dieron el último día (higiene y educación para la salud), horarios, ritmo biológico?
    5. Conducta para dormir. La estimulación que se le recomendó, ¿la está ejecutando?

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

  1. Patrón nutricional metabólico. Crecimiento y desarrollo. (Tipo de alimentación, peso, talla, perímetros, percentiles, aspecto de la piel, hidratación, vómitos, regurgitaciones y apetito del niño). El objetivo de la valoración es recoger datos referentes a las necesidades calóricas y de líquidos.

VALORACIÓN:

    1. ¿Qué tipo de alimentación toma el niño (lactancia materna, lactancia mixta? ¿Le administraron comidas prelácteas al recién nacido?
    2. ¿Cuál es la frecuencia y duración de las mamadas? ¿Intervalos más largos entre las mismas? Le ofrece uno o dos pechos.
    3. ¿Cuál es la ingesta diaria de líquidos?
    4. ¿Cómo han sido las medidas somatométricas y constantes vitales (peso, talla, perímetros, F.C., F.R., T.A., y temperatura)? ¿Ha tenido enfermedades después del alta hospitalaria?
    5. ¿Tiene problemas relacionados con la alimentación? (Vómitos, regurgitaciones, alteraciones digestivas). Reflujos. Cólico del lactante.
    6. ¿Tiene problemas relacionados con la piel? (Dermatitis, eritema del pañal, eccema seborréico, otros).
    7. ¿Tiene problemas en la boca (muguet, enrojecimiento, sequedad, otras alteraciones)?
    8. ¿Alimentación de bebés anteriores? Número de niños. ¿Cuántos amamantó? Tipos de experiencia.

Diagnóstico: __________________________________________________________________

Objetivos: _____________________________________________________________________

Intervención: __________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

  1. Patrón eliminación. Crecimiento y desarrollo. (Tipo de heces, orina, conducta de eliminación). El objetivo de la valoración, recoger datos referentes acerca de la regularidad y el control de los patrones excretores.

VALORACIÓN:

    1. Problemas relacionados con la eliminación intestinal (tipo de deposiciones):
    2. Problemas relacionados con la eliminación urinaria (número de micciones):
    3. Otros problemas relacionados con la eliminación:
    4. Problemas relacionados con el estreñimiento:
    5. Padece estreñimiento crónico:
    6. Problemas de aumento de las deposiciones:
    7. Tiene retenciones urinarias:

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

  1. Patrón de actividad y ejercicio. Crecimiento y desarrollo. (Juegos, entretenimiento, estimulación y TV). objetivo de la valoración, determinar el patrón de las actividades del niño que requieren gasto de energía.

VALORACIÓN:

 

    1. ¿Tiene energía suficiente el niño para el juego y otras actividades?
    2. ¿Es estimulado el niño todos los días?
    3. ¿Tiene energía suficiente para el crecimiento y desarrollo?
    4. ¿Ha empezado a sonreír? ¿Emite sonidos? ¿Dice palabras? ¿Gira la cabeza cuando se le llama?

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

 

 

  1. Patrón sueño – descanso. Crecimiento y desarrollo. (horas de sueño, descanso y juego). El objetivo de la valoración del patrón sueño – descanso, es describir la afectividad desde la perspectiva del niño.

VALORACIÓN:

 

    1. ¿El niño tiene un ciclo del sueño normal (según periodo de la vida)?
    2. ¿Tiene problemas para dormirse el niño? ¿Cuáles son los hábitos del sueño?
    3. ¿Se despierta con frecuencia por la noche? ¿Cuántas veces?
    4. ¿Por la mañana, observa usted que ha descansado? ¿Duerme siesta diurna?

 

 

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

  1. Patrón cognitivo percentual. Crecimiento y desarrollo. (Valoración del test de A. Gessel y Brunet – Lézine). El objetivo de la valoración del patrón cognitivo – percentual es describir las habilidades cognitivas, lenguaje, percepción y capacidad sensorial.

VALORACIÓN:

    1. ¿Ha notado si el niño oye bien?
    2. ¿Ha notado si el niño ve bien?
    3. ¿Le cuesta aprender las cosas que se le enseña?
    4. ¿Tiene dificultad para la movilidad?
    5. ¿Nota si al niño le duele algo?
    6. ¿Tiene tolerancia al dolor?
    7. ¿Está el niño irritable? ¿Al cogerlo se tranquiliza?

Diagnóstico:_________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

  1. Patrón autoimagen – autoconcepto. Crecimiento y desarrollo. El objetivo de la valoración de este patrón cognitivo – percentual es describir los estados de sentimiento.

VALORACIÓN:

    1. ¿Llora el pequeño con frecuencia?
    2. ¿Qué tipo de llanto y temporalización?
    3. ¿Siente miedo el niño con frecuencia (movimientos anormales)?
    4. ¿Hay cosas que le hacen enfadar frecuentemente?
    5. ¿Nota que el niño sufre ansiedad?

 

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

  1. Patrón de rol – relaciones. Crecimiento y desarrollo. (Estructura familiar, dependencia del niño, respuesta a la separación). El objetivo de la valoración del patrón rol – relaciones es describir los roles familiares y la relación con el niño.

VALORACIÓN:

    1. ¿Ha habido algún problema familiar que haya afectado al embarazo?
    2. ¿Realizó control prenatal?
    3. ¿Le hablaron sobre la lactancia materna?
    4. ¿Tuvo contacto temprano con el niño, y alojamiento conjunto?
    5. ¿Tuvo ayuda postnatal con la lactancia? ¿Y motivación para lactar?
    6. ¿Ingiere alcohol, drogas, cigarrillos, café, etc.?
    7. ¿Qué actitud tiene el padre con respecto a la lactancia? ¿Qué ayudas recibe con el cuidado del niño? Nivel socioeconómico.
    8. ¿Tiene el niño relación con otros niños? ¿Lo lleva a otro lugar que no sea su casa (guarderías, escuelas infantiles)?

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

  1. Patrón de adaptación y tolerancia al estrés. Crecimiento y desarrollo. El objetivo de la valoración del patrón general de adaptación y tolerancia al estrés, es describir el nivel y la tolerancia a la afectividad, estrés y ansiedad.

VALORACIÓN:

    1. ¿Se ha producido algún cambio importante en las últimas semanas desde la última vez que nos vimos?
    2. ¿Nota que el niño está irritable y llora con facilidad?
    3. ¿Permanece el niño tranquilo, aún en el caso de que haya problemas (alimentación, eliminación, etc.)?
    4. Cuándo el niño está inquieto, ¿le ofrece el chupete para tranquilizarlo?
    5. Respuesta de los padres a la nueva situación.
    6. Existe afectividad en el ámbito familiar (padres, hijos y abuelos).

Diagnóstico: _________________________________________________________________

Objetivos: ___________________________________________________________________

Intervención: ________________________________________________________________

Evaluación: ________________________________________________________________

 

 

 

 

 

6. Resultados

En el grupo de estudio que representa un 53% de todos los recién nacidos valorados se obtienen los siguientes resultados: El nivel de lactancia materna fue mayor en el grupo de estudio (objetivo: mantener la lactancia materna 6 meses). Se obtiene un alto grado de participación en los cuidados que se les enseñaba a los padres a través de la educación sanitaria. Los patrones funcionales de salud fueron eficaces para la valoración del niño. El grupo control registró un nivel de lactancia materna inferior y tubo una introducción precoz de la alimentación complementaria. Existe igualmente diferencias significativas en las medidas somatométricas y comportamentales en ambos grupos.

El método de valoración de los niños a través de los patrones funcionales de salud han sido eficaces para el seguimiento de los pequeños en los 6 primeros meses de vida.

 

 

 

 

7. Bibliografía