HIJO DE MADRE ADICTA A DROGAS

 

 Mª José Villanueva (enfermera de la Unidad Neonatos Ucipn) H. General de Castellón

.Elizabeth Doñate  (enfermera de la Unidad Neonatos / Ucipn). H. General de Castellón

 

            El consumo de drogas de abuso durante el embarazo supone en la actualidad un problema en aumento que implica graves secuelas para los recién nacidos expuestos, no sólo por la aparición de signos de abstinencia sino también por los efectos teratogénicos de alguna de estas sustancias y por los efectos negativos intraútero sobre el feto que lo convertirán en un recién nacido de riesgo

 

Problemas perinatales.

·         Rotura prematura de membranas

·         Placenta previa y desprendimiento de placenta

·         Prolapso de cordón

·         Retraso del crecimiento intrauterino

·         Anomalías congénitas

·         Prematuridad

·         Bajo peso al nacimiento

·         Asfixia perinatal (apgar bajo, liquido meconial)

·         Mortinatos

Además del riesgo aumentado de todos estos problemas se ha observado un mayor riesgo de transmisión vertical de enfermedades infecciosas (VIH, Lues, hepatitis) y otros problemas, derivados ya no del consumo de drogas sino del modo de vida que este implica, y del escaso control del embarazo en estos casos.

 

Problemas postnatales.

·         Síndrome de abstinencia neonatal problemas respiratorios (distrés respiratorio, síndrome Apnéico)

·         Trombocitosis

·         Hipertensión arterial

·         Alteración del desarrollo psicomotor y del crecimiento

·         Incidencia aumentada de Síndrome de muerte súbita


SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL

 

1.       INTRODUCCIÓN:

 

No todas las drogas provocan un síndrome de abstinencia bien definido; lo que conocemos como tal es el síndrome de abstinencia a opiáceos. Para definir bien estos términos, cabe realizar una clasificación de las drogas de abuso más utilizadas en nuestro medio:

·         Opiáceos: Heroína, Metadona, Morfina, Codeína, Meperidina, Fentanilo

·         Hipnótico- sedantes (depresores del SNC): Barbitúricos, Alcohol, Benzodiacepinas, Glutetimida, Cannabioides (marihuana, Hachis)

·         Estimulantes: Cocaína, Anfetaminas, Fenciclidina

 No se conocen cifras de incidencia exactas, pero se estima que entre el 55 y el 94% de los recién nacidos expuestos a heroína, Metadona y otros opiáceos desarrollan un síndrome de abstinencia. Los Hipnótico-sedantes y el alcohol provocan un comportamiento psicomotor compatible con un síndrome de abstinencia. Es importante esta diferenciación entre opiáceos y no opiáceos, aunque las manifestaciones clínicas sean similares, ya que el tratamiento puede ser diferente según el agente causal de la abstinencia, como veremos más adelante.

Respecto a los estimulantes, existen varios estudios que valoran el comportamiento neurológico de los RN expuestos a cocaína, que consideran que las anomalías observadas son debidas más a los propios efectos de la sustancia , que a su abstinencia.

 

2.      PRESENTACIÓN CLÍNICA:

El síndrome de abstinencia a opiáceos se manifiesta fundamentalmente a tres niveles: neurológico, gastrointestinal y autonómico.

         Hiperexcitabilidad neurológica: temblores, irritabilidad, convulsiones

Hipertonía, ROTS exaltados, Moro exagerado

Llanto agudo, bostezos, estornudos

Dificultad para conciliar el sueño

            Disfunción gastrointestinal: rechazo de la alimentación,

succión descoordinada y frenética

 vómitos y diarrea

deshidratación, estancamiento ponderal

            signos vegetativos: sudoración profusa , fiebre, inestabilidad térmica, piel moteada

 

los síntomas de abstinencia relacionados con los no opiáceos , son muy similares. La severidad de los síntomas y la cronología de su aparición son variables en función del tipo de droga consumida y del momento de la última exposición.

·         La abstinencia alcohólica es la más precoz, aparece el primer día, entre las 3 y las 12 horas de vida

·         La abstinencia a opiáceos aparece a partir de las 48 horas de vida, excepto la de Metadona, que es más tardía, alrededor de las 72 horas, también es más severa y de mayor duración

·         La deprivación por barbitúricos suele presentarse entre el 4º y el 7º día y en el caso de las benzodiacepinas, se retrasa aún más , hasta el 12º día

La fase aguda dura alrededor de 2 semanas en la mayoría de estos niños, aunque algunos síntomas persisten hasta 4 semanas (o más en el caso de la Metadona) Los síntomas que más comúnmente se prolongan son los temblores, la hipertonía y los trastornos del sueño.

            Respecto al consumo materno de Metadona, existen estudios que demuestran que la reducción de la dosis materna a menos de 20mg/día en el final del embarazo, reduce de forma considerable la incidencia del síndrome de abstinencia y la severidad del mismo


3.      DIAGNOSTICO.

 

Identificación de los RN de riesgo: Se debe realizar en toda embarazada una anamnesis detallada sobre el consumo de drogas y en caso positivo, insistir sobre el tipo de droga consumida, el momento de la última dosis antes del parto y la posibilidad de consumo de múltiples drogas. En estos casos, y en aquellos en los que a pesar de negación materna de consumo, existe sospecha clínica (Sd. De Hiperexcitabilidad, etc) se debe realizar detección de tóxicos en el recién nacido

Pruebas de detección neonatal de tóxicos:

·         en orina: el estudio de tóxicos en orina es la prueba que se ha realizado clásicamente, pero presenta una alta tasa de falsos negativos debido a que sólo es positivo si el consumo ha sido reciente. En general, a partir del 4º día desde la última exposición, ya no es posible la detección, y en algunos casos, antes

·         en meconio: en el meconio es posible la detección de cocaína, opiáceos y cannabinoides hasta el 3º día de vida. Aunque los resultados negativos no sean concluyentes, existen más posibilidades de detección de los RN expuestos que con el estudio de orina

·         en jugo gástrico: un estudio considera que es más eficaz que el estudio de la orina o el meconio, pero serán necesarios nuevos estudios para desarrollar esta técnica.

Es importante tener en cuenta que en todos los estudios realizados existe, con cualquiera de las tres técnicas, una alta tasa de falsos positivos

 

Diagnostico diferencial: En todos los RN con posible síndrome de abstinencia, se deben descartar otras causas como hipoglucemias, hipocalcemia, alteraciones del SNC (infecciones, hemorragia)

Test de Finnegan: se debe evaluar a los RN expuestos, cada 3 horas, en los intervalos entre las tomas, las puntuaciones de este Test son las que indican el inicio del tratamiento

 

4        TRATAMIENTO.

 

Medidas de apoyo:  se debe evitar al máximo la estimulación sensorial, manteniendo al niño en un ambiente tranquilo y oscuro y envolviéndolo con ropa no apretada.

Es necesario un aporte aumentado de liquido, y mantener un aporte calórico de hasta 150 Kcal/Kg/día para cubrir las necesidades adicionales por el síndrome de abstinencia. Se deben administrar tomas frecuentes de pequeños volúmenes de una formula hipercalorica (85 Kcal./ 100ml) si la tolerancia oral no es buena, puede ser preciso la administración de fluidos intravenosos

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

            Se debe iniciar cuando se observe en el RN expuesto, una puntuación en el test de Finnegan superior a 8 puntos en tres determinaciones.

En la actualidad existen varias posibilidades farmacológicas, las más empleadas son los derivados opiáceos y el fenobarbital.

·         Derivados opiáceos:

Los estudios realizados acerca del tratamiento con opiáceos lo consideran superior al fenobarbital y al Diazepam en la prevención de aparición de convulsiones y en el control de las manifestaciones digestivas. Además se ha observado en estos niños, una succión más vigorosa y mayor incremento de peso que en los tratados con fenobarbital.

Estos estudios están realizados con elixir paregórico, cuyo problema es su composición, contiene numerosos aditivos con efectos tóxicos potencialmente graves para el RN. Por este motivo, la mayoría de autores recomienda emplear como derivado opiáceo el Clorhidrato de Morfina a una concentración de 0.4 mg/ml o la tintura de opio diluida 25 veces para conseguir la misma concentración.


 

Pauta de administración:

·         0.15 ml/kg/dosis cada 4 horas (0.05 mg/kg/4h)

·         Incremento de 0.05 ml/kg/dosis cada 4 horas hasta controlar los síntomas, o hasta llegar a un máximo de 0.35 ml/kg/dosis. Si se precisara dosis superiores se debe asociar Fenobarbital

·         Cuando los síntomas se han controlado, se mantiene la dosis entre 3 y 5 días y después se reduce 0.05 ml/kg/dosis cada día hasta suspender

·         Fenobarbital.

Es eficaz en el control de los signos de Hiperexcitabilidad pero para prevenir la aparición de convulsiones y para el control de los síntomas gastrointestinales, es menos eficaz que los derivados opiáceos. Además crea tolerancia y su semivida es muy prolongada. El comité de drogas de la Academia Americana de Pediatría considera que no tiene ninguna ventaja sobre otros tratamientos en el tratamiento del síndrome de abstinencia a opiáceos, pero es el tratamiento de elección del síndrome de abstinencia no relacionado con opiáceos

   Pauta de tratamiento:

·         Dosis de ataque:           15 mg/kg/día

·         Mantenimiento:             2-8 mg/kg/día en tres dosis

·         Tras controlar los síntomas, mantener 3-5 días y después reducir un 10% de la dosis cada día hasta suspender

 

En los casos en los que aparecen convulsiones se debe emplear Fenobarbital como anticomicial, asociado al Clorhidrato de Morfina. Una vez controladas las convulsiones, se debe ir retirando fenobarbital y mantener clorhidrato de Morfina según su pauta de tratamiento

Tras la retirada completa del tratamiento farmacológico, se debe mantener al niño ingresado en observación al menos durante 48 horas por la posible reaparición de síntomas de abstinencia

 

OTROS TRATAMIENTOS

Metadona

            Se ha empleado en algunos casos a dosis de 0.05-0.1 mg/kg/6 horas con incrementos de 0.05 mg hasta controlar los síntomas. Posteriormente se reduce la dosis administrándola cada 12 o 24 horas

            La Metadona tiene una prolongada semivida y su formulación oral contiene etanol

Clonidina

            Se ha observado en los niños tratados con Clonidina un control eficaz de los síntomas y una duración más corta del tratamiento, pero existen pocos estudios para proponerlo como tratamiento

Diazepam

            Se consigue una rápida supresión de los síntomas de abstinencia a dosis de 1-2 mg/8h pero presenta problemas de metabolización y eliminación en el RN, además los niños tratados con Diazepam presentan mayor sedación, una succión más débil y aparición de convulsiones tardías por lo que no se recomienda su uso

Naloxona

            El uso de Naloxona (0.1mg/Kg.) para tratar la depresión respiratoria del RN está indicada en los casos en los que se sospecha una sobredosis aguda de opiáceos (por anestesia en quirófano o sedación de la madre por algún motivo), pero esta contraindicado en los hijos de consumidoras de opiáceos durante el embarazo por que pueden desencadenar un síndrome de abstinencia brusco


OTROS PROBLEMAS POSTNATALES DEL HIJO DE MADRE ADICTA A DROGAS

 

            Además del síndrome de abstinencia existe otra serie de complicaciones que se pueden observar en el RN expuesto a drogas, por lo  que es importante prever su aparición.

Se debe monitorizar la Tensión arterial y realizar controles de hemograma seriados, puesto que se ha observado en estos niños una mayor incidencia de hipertensión arterial y de Trombocitosis. También existe una mayor frecuencia de problemas respiratorios

            Se ha detectado  también diversas alteraciones en el crecimiento y problemas en el desarrollo psicomotor, por lo que es recomendable un seguimiento a largo plazo de estos niños.

Mención especial merecen la exposición prenatal a cocaína y el síndrome alcohólico fetal, que presentan problemas específicos como veremos más adelante

 

HIJO DE  MADRE ADICTA A COCAINA Y OTROS ESTIMULANTES

 

El uso de cocaína u otros estimulantes (anfetaminas, etc.) durante la gestación da lugar a alteraciones del flujo vascular (por efecto vasoconstrictor) con repercusión sobre la irrigación uterina y a nivel de la circulación fetal.

Debido a estos fenómenos vasculares existe una mayor incidencia de patología intraútero y problemas postnatales

 

Patología intraútero:

            Desprendimiento de placenta

            Preeclampsia

            Hipoxia intraútero

            RCIU

Patología postnatal:

            Enterocolitis necrotizante

            Hemorragia intracraneal

 

            Además se ha descrito en estos niños una mayor incidencia de malformaciones congénitas que diversos autores atribuyen también a teratogenia relacionada con alteraciones vasculares en fases tempranas del embarazo. Las anomalías descritas son:

            Anomalías óseas dístales

            Malformaciones craneales

            Microcefalia

            Malformaciones genitourinarias ( hidronefrosis, Hipospadias)

 

Es rara, sin embargo en estos niños, la aparición de un síndrome de abstinencia y cuando aparece, generalmente es debido al consumo simultaneo de otras drogas, o se observan manifestaciones neurológicas similares que son producidas más por el efecto estimulante de la droga sobre el feto que por su deprivación

Los estudios a largo plazo indican una mayor incidencia de alteraciones del desarrollo psicomotor.

            La actitud a seguir en estos RN requiere ingreso hospitalario, observación y estudio ecográfico cerebral y abdominal y posterior seguimiento evolutivo en consulta externa


SÍNDROME ALCOHOLICO FETAL

 

El consumo materno de alcohol durante la gestación da lugar a un síndrome de abstinencia similar al de otras drogas, que tendrá como características, la presencia de hipoglucemia, acidosis, agitación y después letargia.

            Por otra parte, los efectos teratógenos del abuso de alcohol durante el embarazo han sido descritos como un cuadro malformativo característico denominado Síndrome Alcohólico Fetal, que incluye múltiples problemas que muestran estos niños en mayor o menor intensidad en función del grado de consumo materno. Cuanto mayor sea el consumo durante la gestación. Más graves serán los signos.

No existe un rasgo especifico para definir este síndrome, sino una agrupación de signos, por ello el diagnostico es difícil, y en muchas ocasiones no es posible durante el periodo neonatal

            Existen tres criterios definitorios:

1)       Retraso del crecimiento perinatal, postnatal o ambos:

Estos niños son en promedio 700gr más pequeños al nacer que otros recién nacidos.  El retraso observado afecta a peso, talla y perímetro cefálico y generalmente tiende a persistir durante toda la infancia

2)       Afectación del sistema nervioso central:

Se pueden observar ya en el periodo neonatal manifestaciones como apnea, cianosis, agitación, temblor, opistótonos, incluso convulsiones, desde las primeras horas de vida y ceden en unos días. A largo plazo se han descrito problemas de conducta, autismo y problemas de aprendizaje. Generalmente el grado de retraso mental se correlaciona con la intensidad de los estigmas físicos

3)       Rasgos dismórficos craneofaciales:

Microcefalia

Hendidura parpebral corta, epicanto

Hipoplasia de mandíbula, microretrognatia

Puente nasal plano

Labio superior adelgazado

A estos rasgos se asocian en algunas ocasiones, defectos cardíacos y anomalías menores de las articulaciones

Se debe vigilar la evolución a largo plazo de los niños afectos de síndrome alcohólico fetal


HIJO DE MADRE ADICTA A DROGAS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

 

INGRESO

1.       estudio diagnostico:

a.       anamnesis      drogas consumidas, cantidad, ultima exposición, situación serológica de la madre y control del embarazo

b.       analítica de riesgo infeccioso y serológia (VIH, hepatitis B y C, TORCH)

c.       estudio de drogas en orina

d.       control de T. Arterial y hemogramas seriados

e.       ecografía cerebral y abdominal  ( en RN expuestos a cocaína)

f.         Test de Finnegan cada 3 horas en los intervalos de las comidas

2    medidas de apoyo:

      ante los primeros síntomas de abstinencia (Hiperexcitabilidad, trastornos alimentarios)

·         evitar estimulación (manteniendo al niño en un ambiente tranquilo y oscuro, ropa suelta..)

·         aporte calórico extra (150 Kcal/Kg/día) con formula hipercalorica (85 Kcal/ml) tomas más frecuentes de pequeños volúmenes (cada 2 horas)

3         Tratamiento farmacológico:

Iniciar cuando se observe un Finnegan mayor de 8 puntos en tres determinaciones

·         Síndrome de abstinencia a opiáceos. (clorhidrato de morfina oral 0.4 mg/ml)

-          0.15 ml/kg/dosis cada 4 horas

-          incrementar 0.05 ml/kg/dosis hasta controlar síntomas. Máximo 0.35 ml/kg/dosis

-          si precisa dosis superiores, asociar fenobarbital

-          cuando se controlen síntomas (Finnegan <6), mantener dosis durante 3-5 días

-          reducción progresiva (0.05 ml/kg/dosis) sin cambiar horario de administración, hasta suspender

·         Abstinencia que cursa con convulsiones:

-          fenobarbital iv (dosis inicial 20 mg/kg y mantenimiento 3-5 mg/kg/día cada 12 horas)

-          iniciar o mantener el tratamiento con clorhidrato de morfina

-          descartar otras causas de convulsiones (estudio metabólico, EEG, etc.)

·         Abstinencia no relacionada con opiáceos

Fenobarbital.

-          dosis inicial 15 mg/kg  (im. o iv) mantenimiento 2-8 mg/kg/día en 3 dosis oral

-          cuando se controlen los síntomas, mantener la dosis de 3-5 días

-          reducción progresiva: 1 mg/kg/ día hasta suspender

 

Tras la retirada completa del tratamiento farmacológico se debe mantener al niño ingresado al menos durante 48 horas para observar la posible reaparición de síntomas de abstinencia.


BIBLIOGRAFÍA:

1.       Commite on Drugs. Abstinencia neonatal a drogas. Pediatrics (de esp)1998;45(6):436-46

2.       Kandall S. Treatment strategies for drug-exposed neonates. Clinics in perinatology 1999;26 (1):231:242

3.       Schener. S. Drug abuse and withdrawal. En: Cloherty JP Manual of neonatal care 1997;211-25

4.       Gary L. Problemas perinatales y neonatales por abuso de sustancias. Clin. Pediatr. Norteam. 195; 247-66

5.       Ostrea E. Drug screening of newborns by Mecomium análisis: A large-scale, prospective, epidemiologic study. Pediatrics, 1992;89:107-13

6.       Ostrea EM: Drug screening of meconium in infants of drug dependent mothers: an alternative to urine testing. J Pediatr 1989;115:474-7

7.       Síndrome de deprivación de drogas. En Gomella Neonatología. 1990:258-63

8.       Zabaleta I et al- Maternal use of Cocaine, Methadone, Heroin and alcohol: Comparison of neonatal effects. Neo Intens Care 1995: 40-43

9.       Astley S et al. A case definition and photographic screening tool for the facial phenotype of fetal alcohol syndrome J. Pediatr, 1996;129(1):33-41

10.   Hoyme h.E. Exposición prenatal a la cocaina y alteración de la vascularización fetal. Pediatrics (Ed Esp)1990;29:249-253

11.   Mosteiro P. Alteraciones electrocardiografícas en recién nacidos de madres adictas a heroína. Pediátrica,1999;29:249-253

12.   Doberzack TM. Neonatal opiate abstinence syndrome in term and preterm infants. J. Pediatr 1991; 118:933-37

13.   Fricker H. Narcotic addiction, pregnancy and the newborn. Am J. Dis Child 1978;132: 360-66

14.   Madden J. Observation and treatment of neonatal narcotic withdrawal. Am J. Obstet. Gynecol 1977;127:199-201