AUTORES: G. March Vilà y
enfermeros colaboradores de
Hospital
General de Cataluña de Barcelona.
1.
INTRODUCCIÓN:
Martha Rogers, filosofa del cuidado
enfermero, nos da a conocer que el neonato, está en constante interacción con
el entorno y su campo energético. La combinación de ambos produce
manifestaciones llamadas patrones de comportamiento, los cuales se perciben
como la conducta del neonato ingresado en
Tal y como demuestra la literatura, se han desarrollado diferentes
trabajos en los que se ha aplicado el modelo de Rogers
en pacientes ancianos como modelo de soporte para pacientes paliativos.
Tendiendo en cuenta la importancia para
Martha Rogers de las terapias como: el masaje, el
tacto terapéutico, la musicoterapia, las imágenes, la
higiene del sueño, la dieta, las técnicas de relajación, la energía del color,
etc; medidas complementarias a la medicina tradicional y trascendentales en el
cuidado integral del niño, creemos importante
su aplicación en el ámbito de la neonatología.
2.
OBJETIVOS:
-
Dar a conocer el modelo de
Martha Rogers.
-
Aplicación del modelo en
3.
MATERIAL Y MÉTODOS:
-
Revisión bibliográfica del
modelo de Martha Rogers.
-
Reuniones de trabajo con
las enfermeras de la unidad.
4.
RESULTADOS:
Aplicación
del proceso de Atención de enfermería mediante el modelo de Martha Rogers de un Lactante de 10 días de vida bajo el
diagnóstico médico de bronquiolitis.
4.1
Valoración de enfermería:
-
Valoración de los
campos energéticos: Neonato (estado en que se
encuentra el neonato ) y entorno. Este se divide
en: Entorno de
-
Universo de sistemas
abiertos: horario de UCI flexible, respeto a las
costumbres del niño, etc...
-
Patrones de
Comportamiento: Valores analíticos
alterados, mucosidad abundante, hipertermia, ansiedad, irritabilidad, apatía,
anorexia, cansancio. Importante la interpretación del lloro del neonato.
-
Pandimensionalidad: conexión energética entre el neonato y su
entorno.
-
Valoración de los principios
de Helicidad, Resonancia e Integridad: adaptación a la nueva situación, evolución inmunológica, integridad
entre los campos para lograr el máximo nivel de salud.
4.2
Diagnósticos de Enfermería: Limpieza ineficaz
de vías aéreas; Hipertermia; Alteración de la nutrición por defecto; ansiedad
4.3 Planificación y ejecución:
Fomentar
medidas para crear una sinergia entre los diferentes campos energéticos: Masaje
infantil, método canguro, musicoterapia, técnicas de
relajación con los padres, Flores de Bach, Higiene del sueño, baño relajante,
fomentar la lactancia materna, humidificación ambiental, oxigenoterapia,
fisioterapia respiratoria, aumentar ingesta de líquidos, monitorización
(volumen de alarmas y estrés), control
de la temperatura ambiental de la incubadora, medidas físicas antitérmicas,
administración de medicación, etc.
4.4
Evaluación: Mejora de las sinergias entre los campos
energéticos.
5.
CONCLUSIÓN:
Rogers plantea un modelo innovador donde plantea un ser humano único y lo considera como un todo que posee integridad propia y que manifiesta características que son más que la suma de sus partes y distintas de ellas al estar integrado en su entorno. Cada neonato es un ser único y debe recibir un cuidado individualizado teniendo en cuenta todos los fenómenos que le rodean.