NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DEFINITIVA DEL TRABAJO COMPLETO
Hasta el 06 de mayo de 2019
Enviar a la dirección de correo comitecientifico@anecipn.org el trabajo completo.
GENERALIDADES
- NO SE ADMITIRÁN TRABAJOS DEFINITIVOS POR OTRA VÍA DISTINTA AL CORREO: comitecientifico@anecipn.org
- Las comunicaciones pueden referirse a una de las mesas redondas del programa científico o ser comunicaciones libres, sin límite del número que un mismo autor pueda presentar.
La única limitación es el formato del trabajo o bien se presenta como comunicación o bien como póster, pero no ambas al mismo tiempo, ni en el mismo congreso. - Deben ser inéditas y originales. No presentadas con anterioridad en otras reuniones.
- Se presentaran en castellano.
- El TEXTO DEFINITIVO de las comunicaciones se enviará a la dirección de correo comitecientifico@anecipn.org antes del 6 de Mayo de 2019, debiendo cumplir las siguientes normas: tipo de letra: Times New Román de 10 puntos y no podrá exceder de 6 páginas tamaño Din A4, incluyendo gráficos y bibliografía.
- El tiempo máximo para la exposición para COMUNICACIONES ORALES o VIDEOS será de 8 minutos y si son COMUNICACIONES BREVES (POSTERS) de 3 minutos, controlados estrictamente por el moderador.
- El día y el horario de exposición será el asignado en el programa científico. La presencia del autor para su presentación será inexcusable
- Los ponentes deberán entregar la documentación en soporte electrónico (CD/Pendrive) en programa Power Point, a la responsable de la recepción durante el tiempo de la entrega de documentación del Congreso. En caso de no llegar a la entrega de documentación, se realizará 15 minutos antes del inicio del programa de la mañana y/o de la tarde.
- Únicamente se entregará certificado de participación a las comunicaciones que hayan sido presentadas y discutidas bajo la tutela del moderador.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES BREVES (PÓSTERS)
El tiempo destinado para la exposición de las comunicaciones breves es de 3 minutos. El número máximo de diapositivas será de 3.
Es obligada la impresión del póster para su exposición. Las normas de impresión son:
- Ser vertical, de una sola lámina y tener un tamaño de 100cm. de alto por 80cm de ancho.
- En la parte superior se indicarán los autores y el centro de trabajo.
- El contenido del póster tendrá los siguientes apartados:
A.-INTRODUCCIÓN.
B.-OBJETIVO.
C.-MATERIAL Y MÉTODO.
D.-RESULTADOS.
E.-CONCLUSIONES.
F.-BIBLIOGRAFÍA.
- La tipografía será de tamaño y aspecto nítido y legible a dos metros.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE VÍDEOS
- Junto con el resumen debe enviarse copia del documento en pen drive.
- La duración máxima será de 8 minutos.
ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTER
Trabajo de Investigación
- Título del trabajo, nombre de los investigadores, filiación institucional.
- Introducción. Incluirá los puntos más relevantes del problema a estudiar.
- Pregunta de investigación u objetivo principal; objetivo secundario.
- Metodología: Diseño de la investigación, periodo de estudio. Población del estudio, muestra a analizar y tamaño. Criterios de inclusión y exclusión. Principales variables de interés, instrumentos para medirlas, método estadístico utilizado.
- Resultados: Se sugiere hacer uso de tablas y gráficas para resumir los resultados, teniendo en cuenta que su texto debe ser fácilmente legible al proyectar las diapositivas. Deben exponerlos con claridad y ser comprensibles.
- Discusión: Interpretación de los datos, límites del estudio, posibles diferencias con otras publicaciones.
- Conclusiones, deben ser congruentes con los objetivos.
- Bibliografía.
Revisión bibliográfica
- Nombre de los investigadores, filiación institucional.
- Introducción. Problemática que aborda el trabajo.
- Objetivo de la revisión.
- Método: estrategia de la búsqueda, detallar los descriptores manejados. Criterios de inclusión/exclusión, estrategias de la búsqueda.
- Resultados: presentar en formato narrativo o formato descriptivo/analítico (permite comparar los resultados de los trabajos revisados).
- Conclusiones de la respuesta del objetivo planteado.
- Bibliografía
Plan de cuidados estandarizados/guía clínica
- Título del trabajo, nombre de los investigadores, filiación institucional.
- Introducción. Incluirá los puntos más relevantes del problema a estudiar.
- Delimitación y alcance de los objetivos. ¿Por qué, para que se hace, a qué profesionales y/o pacientes se dirige?
- Grupo elaborador de la vía clínica: Revisor externo (revisa el borrador). Colaboradores (existe declaración formal de intereses).
- Guía clínica: exposición resumida de la guía clínica, su alcance, tiempo de puesta en práctica, resultados obtenidos.
- Conclusiones
- Bibliografía
Casos clínicos
- Título del trabajo, nombre de los investigadores, filiación institucional.
- Introducción. Incluirá los puntos más relevantes del problema a estudiar.
- Objetivo principal; objetivo secundario.
- Descripción del caso clínico: análisis de datos, diagnósticos médicos, diagnósticos de enfermería y taxonomía utilizada.
- Plan de cuidados: Describiendo intervenciones e indicadores de resultados.
- Reflexiones sobre el caso.
- Bibliografía